lunes, 2 de diciembre de 2013

primeros auxilios los claxons

http://www.youtube.com/watch?v=k3mdyOuO47M
un video para relajarse

Estado de choque

Vias de administracion de farmacos

http://www.youtube.com/watch?v=G6yM39mZCBw

Movilización y traslado de personas lesionadas

Movilización y traslado de personas lesionadas

La movilización de un lesionado trae consigo verdaderos riesgos, ya que el propio socorrista puede agravar aún más la lesión si no se encuentra entrenado, o por lo menos orientado para hacerlo con el mínimo de riesgos.

Nunca debe moverse a una persona a menos que se encuentre en peligro de perder la vida, o el socorrista se encuentre seguro(a) de que no va a ocasionarle un daño mayor y que podrá aplicar las reglas que existen para realizar la movilización con mayor seguridad, con una camilla o con el mínimo de inmovilidad requerida; se debe tener en cuenta su propia seguridad al realizar la movilización.
Los aspectos que se deben tener en cuenta para el traslado de una persona son:
  • No moverla al menos que sea absolutamente necesario.
  • Siempre explicar a la persona lo que le va a hacer para que pueda colaborar en su propio traslado.
  • Nunca mover sola(o) a una persona si existe la posibilidad de contar con la ayuda de otra.
  • Cuando varias(os) socorristas están moviendo la persona, solo una(o) debe dar las órdenes.
  • Para proteger la espalda de lesiones, al levantar, mover o trasladar a la persona, el socorrista debe utilizar la mecánica corporal.
  • Nunca intentar el traslado de una persona grave o gravemente herida a menos que sea la única alternativa para salvarle la vida.
  • Nunca pensar que la persona está capacitada para sentarse o levantarse sin ayuda.
  • Enseñar a los ayudantes los movimientos que deben realizar para que no vayan a ocasionar más lesiones.
  • Asegurarse que todos entienden bien los movimientos que tienen que realizar.
Es importante recordar que existen reglas que se deben tener en cuenta cuando hay que levantar o bajar una persona, las cuales están relacionadas con la mecánica corporal, y son indispensables para que el socorrista y la persona lesionada no vayan a ser dañados.
Siempre el socorrista deberá usar los músculos más fuertes (los del muslo, caderas y espalda) y seguir las reglas que se expone a continuación.
Cómo alzar y bajar un peso correctamente. Se muestra en la figura 6.16 y los pasos son:
  • Agacharse delante o detrás del peso.
  • Colocar los pies confortablemente separados, uno un poco más adelante que el otro. Esto asegura una postura estable y balanceada.
  • Mantener la espalda recta y las rodillas encorvadas.
  • Sujetar con toda la mano.
  • Mantener lo más cerca posible de sí mismo el peso que esté alzando.
  • Incorporarse sin doblar la espalda, ni perder la sujeción.
  • Si nota que empieza a perder el balance y/o la sujeción del peso, bajarlo y ajustar su posición o empezar de nuevo.

Traslado por un solo socorrista:

  • Camilla humana (Fig. 6.17):
    • Pararse al lado de la persona (del lado afectado o más débil).
    • Pasar el brazo de la persona alrededor del cuello del socorrista y agarrar su mano.
    • Pasar el otro brazo alrededor de la cintura de la persona y agarrar su cinto o cintura de la ropa para asegurarlo y que se sienta apoyado.
    • Moverse comenzando con el pie que está al lado de la persona lesionada.
    • Los pasos deben ser cortos y al paso de la persona.
    • Ofrecer un palo o bastón a la persona para que se sienta más segura al caminar.
    • Brindar apoyo emocional a la persona durante el camino.

  • Método de arrastre (Fig. 6.18):
    • Colocar los brazos de la persona cruzados sobre el pecho.
    • Agacharse por detrás de la persona, teniendo en cuenta la mecánica corporal, pasar los brazos por debajo de las axilas y aguantarle firmemente sus muñecas.
    • Sin perder la correcta posición para alzar un peso, tirar o arrastrar a la persona hacia atrás hasta el lugar donde se desea llevarla.
    • Si la persona puede sentarse, arrastrarla sentada, aguantando sus muñecas.
    • Si la persona estuviera vestida con un jacket o abrigo, desabotonarlo y subirlo hasta debajo de su cabeza, agarrar el jacket o abrigo y arrastrarla tirando de ella.
  • Método de cuna (como se carga a un bebé) (Fig. 6.19):
    • Pasar uno de los brazos por el tronco de la persona, por encima de su cintura.
    • Pasar el otro brazo por debajo de los muslos e indicarle que doble las rodillas.
    • Llevar el cuerpo de la persona hacia el socorrista para levantarse con la carga.
    • Si la persona puede incorporarse (de pie), hacer lo mismo, indicándole que se siente o doble las rodillas sobre el brazo del socorrista, mientras este lleva el cuerpo de la persona hacia su propio cuerpo.

    • Agacharse delante de la persona o pararse con la espalda hacia ella si es que puede levantarse o está de pie.
    • Decir a la persona que pase los brazos alrededor del cuello del socorrista, si no puede, entonces el socorrista lo hará.
    • Agarrar los muslos de la persona y levantarse despacio, manteniendo la espalda recta si la persona estuviese sentada.
    • Si la persona está de pie, inclinarse de espaldas delante de ella.
    • Tomar a la persona por los muslos y colocarla a horcajadas sobre la cintura.
    • Sujetar los muslos de la persona por delante y a cada lado del cuerpo del socorrista.

Traslado por 2 socorristas:
  • Silla a 4 manos (Fig. 6.21):
    • Agacharse un socorrista frente al otro a cada lado de la persona.
    • Cruzar los brazos de ambos socorristas detrás de la espalda de la perso- na y agarrar el cinto o cintura de ella.
    • Pasar la otra mano (ambos socorristas) por debajo de las rodillas de la persona y agarrarse uno al otro por sus muñecas.
    • Traer sus manos enlazadas (las de ambos socorristas) hasta el tercio medio del muslo de la otra persona y doblarle a esta sus rodillas.
    • Si la persona está consciente y puede cooperar, indicarle que puede ase- gurarse con las manos en sus rodillas o en los brazos de los socorristas.
    • Moverse despacio y al mismo ritmo, ambos socorristas, bien pegados a la persona.

signos vitales


http://www.youtube.com/watch?v=c15Ee-DpJ6o

Administración de medicamentos


Introducción
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.
Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.
Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
Reglas de seguridad para la administración de medicamentosLas reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:

  1. Medicación correcta
    • Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
    • Rectificar la fecha de caducidad.
    • Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
    • Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
  2. Dosis correcta
    • La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
  3. Vía correcta
    • Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
  4. Hora correcta
    • Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
  5. Paciente correcto
    • Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente).
    Productos Seleccionados para el Procedimiento

OPQRST

Es un recurso mnemotecnico que puede ser muy útil para recordar las preguntas que se le realizaran para obtener el historial del paciente. Esto puede ser especialmente util cuando esta evaluando un posible ataque cardíaco.
O=Onset(Inicio)osea, cuando empezó el problema.
P=Provocación, osea, que provoca el problema
Q= Quality(calidad), descripción del dolor
R=Región/Irradiación, localización del dolor
S=Severidad, en una escala de 1-10 siendo 1 sin dolor y 10 el máximo nivel del dolor
T=Tiempo, que tiempo ha durado el dolor
La State Conpensation Insurance fund se determina que: Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está determinado por su ubicación en el cuerpo y el número de capas de la piel afectadas. Las quemaduras pueden ser ocasionadas por el calor, la electricidad, productos químicos o radiación. La primera reacción a una quemadura debe ser detener la fuente de calor o romper el contacto entre la fuente de calor y la piel. Nunca use mantequilla ni otros ungüentos, ya que éstos sellan la quemadura en el calor y pueden ocasionar infecciones. Si se forman ampollas, éstas no deben romperse porque protegen la quemadura contra las infecciones. Para quemaduras ocasionadas por el calor, enjuague la quemadura (sin frotarla) o sumerja el área afectada en agua fresca hasta que desaparezca el dolor. Con un paño estéril, dé palmaditas al área quemada para secarla y después cúbrela. Para accidentes que involucren quemaduras con líquidos calientes, retire la ropa mojada o coloque a la víctima en un baño de agua o bajo una regadera. Si se incendia la ropa, apáguela tirando a la víctima al suelo y haciéndola rodar. Nunca tire de la ropa si está pegada a la quemadura. En casos de quemaduras eléctricas, apague la energía eléctrica en la fuente. No toque a la víctima hasta que se haya apagado la corriente. Evite entrar en contacto con la electricidad mientras saca del sitio a la víctima. Asegúrese de que la víctima esté respirando y tenga un pulso regular. Atienda a la víctima contra el shock y asegúrese de que reciba atención médica. Revise los lugares en que el cuerpo de la víctima hizo contacto con la electricidad. Trate las quemaduras ligeras con agua fresca y lleve a la víctima a que reciba atención médica. Con las quemaduras por productos químicos, ubique el recipiente del producto y observe las instrucciones de la etiqueta del mismo para casos de emergencia. Consulte las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS, por sus siglas en inglés) o llame a un centro de control de envenenamiento. Elimine cualquier ropa contaminada. Si los ojos han sido afectados, enjuáguelos durante 30 minutos. En el caso de ácidos, lave inmediatamente el área afectada durante 15 a 20 minutos. Para productos químicos secos, quite el producto de la piel con una brocha o cepillo y luego lave el área afectada durante 15 a 20 minutos. Asegúrese de que la víctima reciba atención médica.
 fuente: http://www.statefundca.com
Aquí les dejo un vídeo de la identificación y tratamiento para algun tipo de quemaduras:


 Nucleus Medical Media http://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU

PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL