jueves, 14 de noviembre de 2013

PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS

Primeros auxilios en caso de Fractura
Síntomas:

  • Dolor

  • Deformidad
  • Edematización 
  • Cianosis 
  • Crepitación
¿Qué debo hacer?
Si es en las extremidades superiores o inferiores:
  • Inmovilizar la parte afectada poniendo una férula o entablillando.
  • Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
  • Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.
Si es en la columna vertebral o cuello:
  • Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.
Precauciones:
  • Jamás mover la parte afectada.
  • No hacer masajes.
  • No vendar o atar con fuerza.
  • No tratar de colocar el miembro en su posición normal.
  • No mover innecesariamente.

fuente: http//:serviciodesalud.pucp.edu.mx 

TRIAGE

El TRIAGE se ocupa en caso de ocurrir una situación donde se localizan 5 o mas heridos para lo cual les muestro la clasificación  de lesionados dependiendo del estado en k se encuentren


SISMOS

Que realizar ante un Sismo
Antes
Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas
Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
No utilice los elevadores.
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.
Después
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
No propague rumores. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastre
Qué hacer en caso de sismo en...
La vía pública
Mantener la calma evitando gritar y/o realizar acciones que manifiesten pánico.
Evitar lanzarse a correr. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.
Analizar la zona donde se encuentra a fin de dirigirse al sitio más seguro. Este será aquel que no tenga edificios cercanos con ventanales u que esté alejado de los cables que conducen energía eléctrica.
Evitar acercarse a los postes donde se encuentran los transformadores
Tratar de situarse en centro de los camellones o en los paraderos del transporte público, a fin de garantizar su protección.
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
En el vehículo
Mantener el control del automóvil disminuyendo la velocidad hasta detenerse por completo.
Estacionar el vehículo evitando quedar a la sombra de los edificios que tienen de cinco a siete pisos, los cuales son más vulnerables.
Evitar descender de la unidad y mantener la calma
Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
En el transporte eléctrico
Mantener la calma y evitar ser presa del pánico.
Evitar dentro de lo posible descender del vehículo.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
En la residencia
Mantener la calma.
Comprobar que las llaves del gas estén cerradas y que los aparatos eléctricos estén apagados
Realizar en caso de contar con el tiempo suficiente, la evaluación del inmueble.
Evitar situarse en los sitios donde se encuentren repisas o libreros que puedan caerle encima
Reunir a la familia en la misma habitación y esperar a que concluya el movimiento.
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
Es importante que las familias que viven en zonas sísmicas cuenten con un botiquín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna, agua potable y un sobre con sus documentos más importantes (identificaciones, cuentas bancarias, etc. )
A fin de tomarlos al momento de iniciarse el movimiento telúrico.
En los centros de trabajo
Mantener la calma.
Apagar el equipo eléctrico.
Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales
Evitar correr y gritar
Evitar el uso de los elevadores y escaleras eléctricas.
Seguir las señales que marcan las rutas de evacuación.
Buscar salir del edificio una zona segura considerando los ventanales de los inmuebles cercanos, los cables de corriente eléctrica, los transformadores y el flujo vehicular.
Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
En los centros de reunión
Mantener la calma y evitar conductas alarmantes.
Seguir la ruta de evacuación.
Evitar correr.
Evitar quedar bajo repisas que contengan adornos o bajo las lámparas del local.
Evitar las cercanías de los aparadores o ventanas.
Evitar en uso de los elevadores o escaleras eléctricas.
Situarse en lugares que muestren seguridad (bajo las trabes o las esquinas que estén reforzadas con columnas)
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado
Fuente: José Luis Trueba Buenfil y José Luis Trueba Lara “Protéjase en caso de desastres“, ed. promexa
Sistema de Alerta Sísmica
La alerta sísmica es una señal de radio que llega a la ciudad de México 50 segundos antes que sienta el temblor fuerte proveniente de la costa de Guerrero
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo del Sistema de Alerta Sísmica es contribuir a mitigar los efectos de los sismos fuertes sobre la población y los sistemas vitales de la Ciudad de México.
Tal objetivo se puede lograr al planear y realizar las actividades necesarias para sufrir menos daños y responder adecuadamente frente a un sismo de gran magnitud, aprovechando la anticipación que ofrece la alerta. En este sentido, es fundamental identificar y reducir riesgos estructurales; así como practicar, a través de simulacros, los procedimientos de seguridad que se pueden realizar en 50 segundos.
¿Para qué funciona?
La alerta sísmica funciona para que cada persona disponga de 50 segundos antes de sentir el temblor para iniciar los procedimientos y acciones de seguridad mas convenientes, tales como:
Dejar de hacer actividades de riesgo, como aquéllas en las que manejan sustancias tóxicas, fuego, equipo mecánico y otras.
Cerrar llaves y válvulas como las de gas, energía eléctrica, vapor y otras.
Abrir puertas de emergencia
Concentrarse en los lugares predeterminados como de menor riesgo, ya sea dentro o fuera de las construcciones
Estos mismos conocimientos deben tratar de hacer cuando empiece a temblar, aunque no se escuche el sonido de la alerta sísmica
¿Cuándo se activa?
La alerta sísmica se activa automáticamente cuando las estaciones instaladas en la costa de Guerrero detectan el inicio de un sismo de gran magnitud y envían la señal.
También se activa cuando el equipo de alerta se opera manualmente para hacer un simulacro.
Como en todo desarrollo tecnológico, pueden ocurrir fallas que activen la alerta, aunque esta posibilidad es muy pequeña.
¿Cuándo no se activa?
La alerta sísmica NO se activa en los siguientes casos de temblores que se sienten en la Ciudad de México:
Sismos de pequeña magnitud, o Sismos con origen fuera de la costa de guerrero
La alerta también podría no activarse por una falla del equipo, aunque esta posibilidad es mínima.
La Republica Mexicana se Encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
El sistema de Alerta Sísmica consiste en un conjunto de estaciones instaladas en la costa de Guerrero, que detectan los movimientos sísmicos de gran magnitud y envían en forma automática una señal de radio para activar los sistemas de alerta.
Como la velocidad de las ondas de radio es mucho mayor que la de las ondas sísmicas, el aviso del temblor llega la Ciudad de México 50 segundos antes de que se empiece a sentir el sismo.


Respiracion de salvamento

En esta presentacion se mustran los objetivos y accines que se deben realizar en caso de necesitar brindar una repiracon de salvamento


Vídeo instructivo de RCP usando sólo las manos de 2012 de la American Heart Association

FUENTE : AMERICAN HEART ASSOCIATION

http://www.youtube.com/watch?v=UdWGbzWsxI8

Socorros

En concordancia con el Movimiento Internacional, constituye una de enorme relevancia dentro de Cruz Roja Mexicana, es una acción prioritaria en el esfuerzo de atender al más vulnerable.
Está enfocada a la preparación de la infraestructura física, económica y humana necesaria para atender los desastres.
Asimismo, desarrolla programas que buscan reducir al máximo los potenciales efectos negativos de los desastres y, dentro de lo posible, pronosticarlos y prevenir a la población e instituciones; es decir, la Sociedad Nacional a través de esta área cumple un conjunto de labores esenciales para la población general. 
OBJETIVO
La Coordinación Nacional de Socorros, tiene como objetivo principal coordinar y administrar todas las operaciones de socorros, en situaciones de emergencia y/o desastres, mediante programas y una planificación previamente definidos.
MISION
De conformidad con el artículo 5º de los Estatutos de nuestra Institución, la misión de la Coordinación Nacional de Socorros es: “Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastres, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capacidad de las personas y las comunidades con el impulso de la acción voluntaria”.

 

Servicios de Emergencias Medicas


Si está muy enfermo o gravemente herido y necesita ayuda inmediata, debe utilizar los servicios médicos de urgencia. Estos servicios emplean a personas especialmente capacitadas y centros especialmente equipados.
Tal vez se requiera atenderlo en la sala de urgencias del hospital. Los médicos y las enfermeras que se encuentran ahí tratan las urgencias médicas, como los infartos y lesiones. En algunas urgencias, la ayuda es necesaria en el lugar donde se encuentra el paciente. Los técnicos médicos de urgencias, o EMT, por sus siglas en inglés, realizan trabajos de rescate específicos. Responden a llamadas de emergencia, conducen ambulancias y brindan atención médica básica. Algunos EMT son paramédicos - están capacitados para realizar procedimientos médicos en el lugar de los hechos. Por lo general, llevan a los pacientes hasta la sala de urgencias para que reciban más atención.
Si usted o alguien que conoce necesitan atención de urgencia, diríjase a la sala de urgencias de su hospital. Si cree que el problema pone en peligro la vida de la persona, llame 065

¿Qué es más grave, la urgencia médica o la emergencia médica?

¿Qué es más grave, la urgencia médica o la emergencia médica?
Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de la persona. Ejemplo de esto son las Infecciones menores como garganta y oído, sinusitis, dolores musculares, etc.
Una Emergencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que sobreviene sin previo aviso, en la cual se ve amenazada la vida o salud inmediata causando la muerte de no ser asistida. Ejemplos de ellos serian: dificultad respiratoria marcada con inhabilidad para realizar tareas, hemorragia, caídas mayores a 3 veces la altura de la persona, dolor de pecho, reacciones alérgicas, entre otras…
fuente:cuerpo de emergencias medicas estatal de puerto rico

¿Qué es un técnico en urgencias médicas? (T.U.M.)


¿Qué es un técnico en urgencias médicas? (T.U.M.)
Es un profesional altamente capacitado que se encarga de brindar cuidado médico de urgencia a las personas que han sufrido un accidente o una enfermedad grave. Esta atención de urgencia impacta en enorme medida la salud de los pacientes, si un paciente recibe la atención adecuada y oportuna del lugar del accidente o enfermedad al hospital su estado de salud se verá beneficiado en el corto y largo plazo.
El principal campo de trabajo del T.U.M. es dentro de un sistema de ambulancias, dando cuidado en la escena del accidente o enfermedad y de camino al hospital.
 
¿Por qué estudiar en la Cruz Roja?
La Cruz Roja es el sistema de ambulancias más grande del país. Cuenta con 519 delegaciones que brindan atención médica de urgencia 24 horas 365 días al año. Esto le otorga a la escuela nacional de técnicos en urgencias médicas instructores altamente experimentados en el manejo de todos los tipos de emergencia. Experiencia que es transmitida a los alumnos en cada sesión.
La cruz roja cuenta con el más alto nivel educativo y profesional respaldado por años de experiencia en el área de capacitación y un programa internacional adaptado a las necesidades de México.
Los profesionales que se dedican a la capacitación de los nuevos técnicos en urgencias médicas varían desde técnicos en urgencias nivel intermedio hasta médicos especialistas en las diferentes áreas afines a la carrera.
Todos estos profesionales cuentan con educación en el área docente para mejorar su calidad como instructores y capacitadores.Las clases se llevan a cabo en la Escuela Nacional de Técnicos en Urgencias Médica (ENTUM), instalaciones totalmente independientes que cuenta con aulas y todo el material didáctico necesario para brindar una experiencia de aprendizaje moderna y eficaz.

7 pasos básicos de primeros auxilios

LA PAGINA SALUD 180 NOS DICE QUE :

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria  que le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad  hasta la llegada de la asistencia medica o profesional  paramedicos que se encargue de la situación esto con el fin de preservar la vida del paciente.
Salud 180 menciona que debes de hacer en caso de emergencia.
1.Contrólate:antes que nada debes mantener la calma de esta forma tu podrás actuar de forma rápida y efectiva para atender al lesionado. De esto depende la magnitud del daño, el pronostico de supervivencia y secuelas .
2. Seguridad personal.: para proporcionar una buena ayuda, es fundamental estar libre de riesgos.por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente.de esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.
3.Evalua al lesionado: debes identificar el estado general del paciente ,estado de conciencia, condicion respiratoria y circulatoria.posteriormente, toma al paciente de los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. con esta primera evaluacion identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.
4. signos vitales:estas son las señales que indican la presencia de vida.cuenta los latidos los pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto
5. En caso de asfixia: se puede presentar por ingestas de comida o algun objeto extraño, asi como por bronco aspiracion o alergias.Si estas cerca de alguna persona que no pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente, en el siguiente video donde idica que realizar en estos casos
fuente: Medicina Clara | Videos de medicina en Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=m2GqAjpi-SY

6. Respiraciones de salvamento: se alica en caso de ausencia de repiracion de via aerea obstruida.tiene como finalidad establecer el patron respiratorio, se debe realizar insuflacion cada 5 segundos, 12 veces por minuto, se debe encontrar un ritmo e insuflar
7. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de un paro cardiorespiratorio se debe aplicar la RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicas que dan un masaje cardíaco externo.Debes colocarte a un costado del paciente y colocar una mano sobre la otra entrelazando los dedos
y comprimiendo el esternón cerca del reborde costal. debes realizar treinta compresiones por dos ventilaciones por 5 ciclos o 2  minutos.
fuente de información: http://www.salud180.com







Primeros auxilios: hemorragias


Fuente: Prevención ACHS  https://www.youtube.com/user/prevencionACHS?feature=hovercard

Soporte vital básico.


fuente: cruz roja catalunya  

SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTO

Para iniciar con un soporte vital de vida se sigue una secuencia en la cual se recomienda que si no conoce la aplicación de alguna maniobra o no se domina aplicar la ayuda directamente.
secuencia para para realizar un soporte vital básico de vida:

  1. Asegurar el lugar de la escena (tanto para el socorrista como para el accidentado)
  2. Revisar el estado de conciencia de la persona que ha sufrido el accidente , 
  • para eso se le estimula hablandole y sacudiendole, si este responde aturdido se encuentra en estado consciente por lo tanto se le pregunta que le ha pasado y de igual forma revisar que no cuente con otras lesiones que afecten su vida si es necesario llamar al 065
  • Si este no se encuentra consciente se debe pedir apoyo, si esto ocurre se debe abrir la vía aérea colocandolo en posición supina, inclinando su cabeza hacia atrás y elevando la barbilla, si el paciente respira y se nota elevación del tórax se debe colocar en posición de recuperación,
  • Para colocar a una persona en posición de recuperación hace falta arrodillarse junto a el y se le coloca el brazo mas cercano en posición recta al cuerpo se le dobla el codo con la palma de la mano hacia arriba, el dorso de la otra mano se le coloca en la mejilla contraria, se eleva la rodilla mas lejana y se le gira e linea recta, la pierna se flexiona manteniendo el cuerpo estable y se permanece la via aérea abierta inclinando la cabeza  hacia atrás apoyada con la mano que se encuentra en la mejilla y se activa el SMU en caso de que este se complique.
  • En caso de que no presente respiración se le revisa el pulso en la arteria mas proximal o escuchando los latidos del corazón, en este caso si no se presenta respiración ni pulso se debe llamar al 065 informando de una persona inconsciente sin pulso ni respiración.
  • Se inicia la Reanimación Cardiopulmonar empezando con las compresiones colocando el talon de una mano sobre el esternón y la otra sobre la primera entrelazando los dedos para no comprimir las costillas, se estira completamente los brazos y el cuerpo por encima de la altura de los hombros del pecho del paciente se comprime de 4 a 5 cm.
  • Realizar 30 compresiones por dos insuflaciones durante 5 ciclos o 2  minutos 
  • si no se quiere hacer insuflacion se realiza pura compresión hasta que ingrese el sistema medico de urgencias 

Cómo crear un botiquín de primeros auxilios

Es un vídeo para poder realizar tu propio botiquín 


Fuente:  Rescate 911 Guatemala
Compartido por: Rescate 911
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=kgSKwCD-4rc

PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: CONDUCTA “PAS”

 Información proporcionada en el curso 6 acciones para salvar una vida de la Cruz Roja  Mexicana delegación Puebla :
 PAS es un acrónimo que se utiliza en el sistema de medico pre-hospitalario  o ante una situación  de emergencia:

PROTEGER: Debemos establecer medios de prevención y de protección para el accidentado como para si mismo, así como a terceras personas, es por eso que antes de ingresar ante una situación de emergencia se debe de estar seguro que la zona es completamente segura para nosotros. una vez que así sea debemos poner en protección a la persona que ha sufrido el accidente.

AVISAR: En cuanto se haya asegurado la zona del accidente es necesario que se active el sistema medico de urgencias, aquí en México contamos con  números de emergencia  el 065 que es el sistema nacional de CRUZ ROJA MEXICANA así como el 066 o 060 para emergencias locales y estatales.
Al llamar al SMU es necesario:

  •  Identificarse 
  • Dar referencia del lugar exacto donde ocurrió el accidente
  • Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.).
  • Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.).
  •  Es importante mantener libre la línea telefónica utilizada para la comunicación del accidente.
  • Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.
SOCORRER:  En lo que llega al lugar el Sistema Medico de Urgencias es necesario brindar primeros auxilios ala persona que a sufrido el accidente teniendo como prioridad salvaguardar la vida de la persona así como evitar agravar si situacion.
  • Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos,
hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas
abdominales, quemaduras del aparato respiratorio, o heridos con
más de una fractura importante.
  • Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna
vertebral, hemorragias moderadas, accidentados conscientes con
lesiones en cabeza.
  • Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y
quemaduras leves.

Identificación y Atención de Quemaduras

 La  State Conpensation Insurance fund se determina que:
   Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está determinado por su ubicación en el cuerpo y el número de capas de la piel afectadas.
Las quemaduras pueden ser ocasionadas por el calor, la electricidad, productos químicos o radiación. La primera reacción a una quemadura debe ser detener la fuente de calor o romper el contacto entre la fuente de calor y la piel.
 Nunca use mantequilla ni otros ungüentos, ya que éstos sellan la quemadura en el calor y pueden ocasionar infecciones. Si se forman ampollas, éstas no deben romperse porque protegen la quemadura contra las infecciones.
Para quemaduras ocasionadas por el calor, enjuague la quemadura (sin frotarla) o sumerja el área afectada en agua fresca hasta que desaparezca el dolor. Con un paño estéril, dé palmaditas al área quemada para secarla y después cúbrela. Para accidentes que involucren quemaduras con líquidos calientes, retire  la ropa mojada o coloque a la víctima en un baño de agua o bajo una regadera.
 Si se incendia la ropa, apáguela tirando a la víctima al suelo y haciéndola rodar. Nunca tire de la ropa si está pegada a la quemadura.
En casos de quemaduras eléctricas, apague la energía eléctrica en la fuente. No toque a la víctima hasta que se haya apagado la corriente. Evite entrar en contacto con la electricidad mientras saca del sitio a la víctima. Asegúrese de que la víctima esté respirando y tenga un pulso regular. Atienda a la víctima contra el shock y asegúrese de que reciba atención médica. Revise los lugares en que el cuerpo de la víctima hizo contacto con la electricidad. Trate las quemaduras ligeras con agua fresca y lleve a la víctima a que reciba atención médica.
Con las quemaduras por productos químicos, ubique el recipiente del producto y observe las instrucciones de la etiqueta del mismo para casos de emergencia. Consulte las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS, por sus siglas en inglés) o llame a un centro de control de envenenamiento. Elimine cualquier ropa contaminada. Si los ojos han sido afectados, enjuáguelos durante 30 minutos. En el caso de ácidos, lave inmediatamente el área afectada durante 15 a 20 minutos. Para productos químicos secos, quite el producto de la piel con una brocha o cepillo y luego lave el área afectada durante 15 a 20 minutos. Asegúrese de que la víctima reciba atención médica.
fuente: http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=190

Aquí les dejo un vídeo de la identificación y tratamiento para algun tipo de quemaduras:




Nucleus Medical Media http://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU